Nuestra ciudad...

En este apartado podrás encontrar toda la información necesaria para poder montar una empresa, consultar las ofertas públicas de empleo, recursos para la financiación de proyectos o actividades, los cursos disponibles, así como los contactos más interesantes para que no tengas ninguna duda a la hora de llevar a cabo tu idea.

Atrás Interés Histórico-Artístico

Conoce el pasado de nuestro municipio a través de sus lugares más relevantes

 

 

PIEDRA DEL CONCEJO Y AYUNTAMIENTO

En su origen, la Piedra del Concejo, se tratraba de una enorme roca donde se discutían los asuntos cotidianos de la política municipal. En 1724, el entonces alcalde de la localidad, el señor Sanz, mandó tallar un graderío como consta en el último respaldo, junto con la representación de un ave, que podemos interpretar como una paloma o "francolín". Hoy en día ocupa un rincón de la plaza de la Constitución y fué declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico en 1991. A su lado se edificó el Ayuntamiento en el s.XVI. Se trata de un casón de piedra de planta rectangular de dos pisos rematado por un frontón triangular con un reloj y coronado por un pequeño carillón rodeado de grandes bolas de granito. Recientemente se ha ampliado adosándole, al antiguo edificio de granito, otro acristalado.

CASCO ANTIGUO

El núcleo primitivo del pueblo se emplazó entre las vías pecuarias de la Cañada Real Segoviana y la Colada del Cachinal. En época musulmana, estaba delimitado por tres fuentes de las cuales sólo se conserva la fuente del Caño Viejo. A partir del s.XIII, por decisión del Rey Alfonso X, pasó a ser un Señorío de Realengo formando parte, como una aldea más, del conjunto del Real de Manzanares. Entre los siglos XVI y XVII se define el casco urbano en torno a la iglesia de Ntra. Sra. del Enebral formado por casas de tipología rural berroqueña siguiento el esquema de los pueblos del piedemonte serrano. Merece la pena un paseo por sus rústicas calles semipeatonales, evocando su pasado ganadero no tan lejano y encontrarnos con algunas pequeñas villas de recreo.

IGLESIA DEL ENEBRAL

Iglesia rural renacentista s. XVI-XVII situada en el casco histórico de Collado Villalba. Consta de una torre y una única nave con techumbre de artesonado con elementos decorativos muy característicos de la región y dos portones laterales, abriéndose uno de ellos hacia una galería porticada. En su interior destacan una pila bautismal de piedra y una escultura de la Virgen del Enebral, ambas del s. XVII. A continuación se encuentra un complejo auxiliar compuesto por la Casa Rectoral y el Centro de Acción Católica.

CASONA Y JARDÍN HISTÓRICO DE PEÑALBA

Finca urbana de principios del s. XX que incluye una casona veraniega y un jardín central de estilo neorrenacentista. Una vez adquirida por el Ayuntamiento de Collado Villalba, se proyectó y ejecutó la rehabilitación del edificio (muy deteriorado por su abandono) acondicionándolo para su uso como Centro cívico-cultural, recuperando la vegetación y el diseño original de los jardines e incorporando unas estructuras comunes en la época de la construcción de la finca, como los aviarios.

Actualmente la casona alberga un centro cultural, es sede de la UNED y un bar-cafetería, todo ello rodeado de un parque con mucho encanto.

ERMITA DE SANTIAGO

s. XIX - XX. Bombardeada durante la Guerra Civil y posteriormente rehabilitada. El templo se conforma con una nave única cubierta por arcos fajones ovoidales entre los que se disponen ventanas rectangulares. En su interior destaca el altar en forma de venera o concha de peregrino en alusión a la advocación de Santiago Apóstol Peregrino. Con la construcción de la nueva Iglesia de la Santísima Trinidad pasó a ser ermita.

VILLA Y JARDÍN HISTÓRICO DE LA MALVALOCA

Se trata de una villa de principios del s. XX más singulares de Villalba. Fue lugar de descanso de una reputada "madame", donde recibía a personas influyentes de la época. En el interior de la Villa nos encontramos una ecléctica mezcla de estilos y técnicas decorativas: zócalos decorados con azulejos de distintas facturas; frescos en los techos de algunas estancias; artesonados de escayola muy historiados, algunos de inspiración árabe; una capilla, vidrieras decorativas, e incluso un baño con elementos "Art-Decó". El jardín se compone de una mezcla de estilos de influencia italiana y árabe, con elementos decorativos relevantes como el palomar, réplica de la Torre del Oro, el pozo de base octogonal, estatuas y arcos.

RESIDENCIA DE MARIANO BENLLIURE

Villa de estilo moderista donde el escultor Mariano Benlliure y su familia disrutaban de largas temporadas de descanso. Se trata de una villa de  recreo con ventanas de gran desarrollo vertical enmarcadas en ladrillo, al igual que la cornisa que define la línea de imposta bajo el tejado. Destaca la original puerta principal, en forma de arco de herradura y decorada con girasoles en mayólica que parecen trepar por la pared. Actualmente es propiedad de los Hermanos Maristas y es necesario pedir permiso para visitarlo.

 

FUENTEPIZARRO

Gran palacete de finales de s. XIX construido por Don Florestán Aguilar, Vizconde de Aguilar, médico de la Casa Real Española y de las reales familias de Austria y Baviera, fundador de la Escuela de Odontología de la Universidad de Madrid e impulsor del proyecto y creación de la Ciudad Universitaria de Moncloa.

Se trata de un gran caserón de dos plantas sobre zócalo pétreo que se desarrolla en torno a un patio claustral interior rodeado de cuidados jardines y árboles centenarios. Durante la Guerra Civil sufrió diversas vicisitudes, en los años 40 fue utilizado como sanatorio y en los 60 como residencia de empleados del Banco Urquijo. Actualmente la finca es de propiedad privada donde se ubica un conjunto hostelero dedicado a celebraciones y eventos.